El Wellpoint es una técnica de control de las napas subterráneas por vacío aplicable a terrenos granulares. La extracción del agua se produce a través de numerosas lanzas de captación hincadas a un metro aproximadamente.
Las lanzas se conectan a un colector el cual se une a una bomba de vacío la aspira el agua y la conduce hacia un punto de desagüe o evacuación.
Los agotamientos en general tienen los siguientes de beneficios:
* Permiten trabajar en seco ante presencia de agua.
* Se evitan deslizamientos y perdida de finos.
* Evitan la erosión superficial e interna.
* Evitan sifonamiento y la subsidencia.
* Evitan la inestabilidad y el levantamiento de fondo.
El agotamiento de agua Wellpoint también tiene algunos inconvenientes, que incluyen:
* Puede ser un proceso lento.
* Su óptimo es en arenas de grano medio sin finos.
* Puede dañar el suelo circundante.
Para poder determinar cuál es la mejor técnica de agotamiento, debemos contar con información mínima, esto es: profundidad de la excavación, nivel freático, estratigrafía del terreno, coeficiente de permeabilidad, los caudales a extraer y superficie a agotar.
La cantidad de punteras que necesita dependerá del tamaño del área que se desee agotar. Por norma general, las punteras se hincan cada 1 a 1,5 metros.
En los Wellpoint, la profundidad maxima es de 6 metros. Si se requieren profundidades mayores, se debe escalonar.
Un acuífero es una formación geológica que almacena y cede agua en la zona saturada del suelo. Dependiendo de sus características, se clasifican en: acuífero libre, confinado y semiconfinados.
El tipo de bomba que utilice dependerá del volumen de agua que necesite eliminar. Una bomba pequeña y portátil puede ser suficiente para un proyecto pequeño, mientras que una bomba más grande y potente puede ser necesaria para un proyecto más grande.
Debe comprobar las punteras con regularidad para asegurarse de que funcionan correctamente. Si las punteras no funcionan correctamente, el nivel freático puede subir e interferir con sus actividades de construcción.
El tiempo estimado de un agotamiento dependerá de las etapas constructivas y necesidades de cada obra. En general depende del plan de excavaciones. Una vez llegando a los sellos, se finaliza el agotamiento y se procede al desmontaje progresivo y monitoreado del sistema.
En general todas las disposiciones contenidas en la ley respecto al cumplimiento de riesgos ocupacionales en cuanto a seguridad e higiene industrial, como: manejo de materiales, operación de equipos y maquinarias, uso de EPP, uso de herramientas, riesgos eléctricos, riesgo físico, químico, etc.
Todos nuestros trabajadores están capacitados en la prevención de riesgos.
El nivel freático es la profundidad bajo la superficie terrestre a la que el suelo o la roca están completamente saturados de agua. En términos sencillos, es el límite superior de una zona de saturación de agua subterránea. Todo el espacio por debajo del nivel freático está lleno de agua, mientras que el espacio por encima de este puede estar seco o parcialmente saturado.
El nivel freático puede variar según la topografía, las precipitaciones, la extracción de agua y otros factores. Es importante para la agricultura, la construcción y la gestión de recursos hídricos.
En términos simples, K mide la facilidad con la cual el agua circula a través del suelo. Se mide normalmente en cm/s. Depende del fluido, su viscosidad y peso específico.
Es una variable clave al momento de definir el tipo de agotamiento que se podría utilizar, ya que dependiendo de los rangos de permeabilidad del suelo, se puede aplicar un sistema de control de napa u otro.